REORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA
PROYECTO DE REORGANIZACIÓN TERRITORIAL
HUGO SALAMANCA PARRA
BOGOTA, 2010 |
|||||||||||
|
|||||||||||
OBJETIVOS TERMINALES DE LA PROPUESTA El proponer la reforma de la redistribución geopolítica nacional genera expectativas que deben ser satisfechas por los objetivos políticos, administrativos, económicos y sociales que conlleva una acción de tal envergadura. OBJETIVOS POLÍTICOSCon la propuesta se pretende lograr dos objetivos políticos fundamentales: el primero la salvaguarda de la soberanía nacional en todo su territorio y su periferia y el segundo lograr integralidad y armonía gubernamental dentro de las entidades territoriales en que se divida el territorio nacional. Uno de los puntos de vital
importancia al aplicar Como la República de Colombia se concibe como una entidad que aglutina todo lo que la conforma en una sola razón de ser, entonces su territorio, recursos naturales y habitantes nacionales y flotantes deberán tener, sin excepción, un ordenamiento lógico y funcional que permita su desarrollo armónico y correlacionado con el desarrollo global. Para cumplir este principio se requiere que todo el territorio nacional sea atendido por el Estado Colombiano de manera directa y permanente como se propone con la creación de los nuevos departamentos que de hecho ponen bajo la jurisdicción de sus gobernaciones porciones de territorio capaces de cubrir con la finalidad de llevar a cabo las políticas de desarrollo que ordenen los poderes públicos presididos desde la Capital de la República. El propósito de que las
Capitales Departamentales sólo respondan por su
Área de Cobertura Natural generada por los
movimientos de alta frecuencia equivale a
aprovechar totalmente su capacidad operativa
sobre el área a cargo y en consecuencia se
conviertan en POLOS DE DESARROLLO INTEGRAL del
territorio y de los recursos humanos y
económicos bajo su dependencia. Y al ubicar
tantas capitales departamentales cuantas sean
necesarias para atender todo el País con sus
coberturas naturales como se plantea en la
propuesta: institucionaliza el principio de
ATENCIÓN INTEGRAL DEL ESTADO a todo el
Territorio Nacional, costas y fronteras. Este
propósito hace factible ejercer soberanamente
las funciones gubernamentales en todos los
rincones de Las capitales departamentales actuales cumplen esta función sobre el territorio de su Cobertura Natural, pero las demás áreas por no estarlo y por las dificultades de movilidad, carencia de recursos humanos, económicos y tiempo, la reciben deficientemente o no les llega y constituyen una carga adicional que le resta atención al área que está bajo cobertura natural. De esta apreciación se exceptúan los departamentos de Atlántico, Caldas, Quindío y Risaralda, pero se hacen excesivamente notorios los casos del Caquetá y Amazonas, por ejemplo, o del sur del departamento costeño de Bolívar que está a menor distancia de Tunja que de su capital Cartagena de Indias. En cuanto a las autoridades Departamentales y Municipales, la reorganización que se propone permite el acceso directo de Alta Frecuencia entre estas dos instancias, especialmente en los niveles de mando medios y bajos que son los encargados de la ejecución de las obras con las cuales se cumplen la planeación, programación y control de las políticas y objetivos gubernamentales. Esta expectativa no se cumple en las Zonas Abandonadas por estar fuera de cobertura y requerir dilatadas programaciones de viáticos para los funcionarios que las vayan a llevar a cabo, los cuales por lo general usufructúan los funcionarios de alto mando, no quienes deben ejecutar las obras y en consecuencia son postergadas para otra vigencia presupuestal o se olvidan. OBJETIVOS ADMINISTRATIVOSPor ser de vital importancia fijar los criterios a tener en cuanta en la organización territorial se requiere asignar funciones específicas a cada entidad territorial en concordancia con sus características individuales así como establecer los mecanismos de interconexión o movilidad internas y entre sus vecinas. PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD ADMINISTRATIVA La gran diversidad colombiana por su posición geográfica, orografía, hidrografía y ecológica requiere una política que la estudie, salvaguarde y fomente, y para tal efecto a cada Entidad Territorial se le deben asignar las funciones específicas que le conciernan de acuerdo sus las condiciones particulares. Así por ejemplo: una capital que se localice para conformar con su cobertura un departamento en la selva Amazónica, tendrá que cumplir la función específica de es estudiar, censar y salvaguardar la fauna, flora y demás recursos para impedir la ruptura del equilibrio ecológico en su área, función que también compete a todas las Entidades en diferente nivel de prioridad según sean sus circunstancias. Esta tipificación de funciones específicas, en materia de ubicación geográfica permite entre otras, las siguientes caracterizaciones en las entidades actuales y propuestas: Funcionalidad de las Entidades Territoriales actuales: (Mapa 010). 1. Entidades Territoriales internas con actividad interna.- Son aquellas que no limitan con otro país ni el mar y su actividad se desarrolla en interacción con las que la circundan, por ejemplo el Departamento de Cundinamarca. 2. Entidades Territoriales
costeras con actividad marina.- Es el caso del
Departamento del Atlántico, que está ubicado en
la costa su principal actividad se centra en
ella y su territorio queda bajo 3. Entidades Territoriales fronterizas con actividad internacional.- Es el caso del actual Departamento de Norte de Santander que limita con Venezuela y su principal actividad se desarrolla en función del comercio internacional. Sin embargo, su área norte está ubicada en Zona Abandonada. 4. Entidades Territoriales costeras con actividad interna.- Son aquellas que tienen costas pero su actividad es categóricamente interna como sucede con los Departamentos de Antioquia y el Cauca, que teniendo costas con el mar Caribe y el Océano Pacífico, respectivamente, no desarrollan la actividad marina que estas requieren. 5. Entidades Territoriales fronterizas con actividad interna.- Son aquellas que limitan con otro país pero su actividad no es internacional sino interna exclusivamente, el caso más representativo es el Departamento de Boyacá. 6. Entidades Territoriales costeras y fronterizas con actividad interna.- Es el caso del departamento del Chocó que limita con Panamá, el mar Caribe y el Océano Pacífico pero su actividad se concentra en Quibdó y se orienta hacia Medellín. 7. Entidades Territoriales costeras con actividad marina y territorio interno.- Sucede este caso en la mayoría de los Departamentos del Conjunto del Norte, los cuales se dedican a las actividades de la costa y sus grandes extensiones internas permanecen abandonadas, los casos más representativos son los Departamento de Bolívar y Magdalena. 8. Entidades Territoriales fronterizas con actividad internacional y territorio interno.- Son casi todas las Entidades que limitan con países vecinos están en este caso, especialmente el Amazonas. 9. Entidades Territoriales costera y fronteriza con actividad interna e internacional.- Es el caso del Departamento de Nariño en el cual la ubicación geográfica de Pasto lo relaciona internamente y con el Ecuador, más no con el Océano Pacífico. Funcionalidad de las Entidades Territoriales propuestas: 1. Entidades Territoriales periféricas.- Como puede observarse en el Mapa 043 son más pequeñas con la finalidad de que la actividad interna no bistraiga la atención de la costa o frontera que deba atender y se distribuyen de la siguiente manera: 1.1 Costeras con actividad marina- Son las que tienen costa sobre el Caribe o el Pacífico, por ejemplo los Departamentos de Atlántico y Pacífico; 1.2. Fronterizas con actividad internacional.-, Son las que limitan con otros países; y 1.3. Costeras y fronterizas con
actividades marina e internacional- Son las que
simultáneamente tiene las dos posiciones
anteriores, estas son: Colón, Ninguna de las Entidades
periféricas recibe carga de actividades internas
superiores a 2. Entidades Territoriales internas.- Son las que carecen de costas o fronteras y por ende se responsabilizan de actividades internas; sin embargo, la mayor o menor proximidad a la periferia exige establecer vínculos de enlace desde el centro del País a los mares o países limítrofes; esta interacción se visualiza en el Mapa 043 en el cual se crea una red de interacción de distancias de Media Frecuencia entre las Capitales vecinas y con ésta la facilidad para que las Gobernaciones fortalezcan sus nexos y logren su integración para el desarrollo regional interdepartamental, marítimo e internacional.
Esta función isotrópica la cumplen todas las
capitales departamentales actuales y propuestas
al poner en marcha el Proyecto de Reorganización
del Territorio Nacional.
Vale destacar como
ejemplo el Nuevo Departamento del Magdalena,
puede apreciarse en el
Mapa
043,
que la ubicación de su capital, el municipio de
Ariguaní, entraría a hacer el punto de enlace
del Mar Caribe desde Sincelejo, Cartagena de
Indias, Barranquilla y Santa Marta con Venezuela
a través de Valledupar y Algarrobo, (capital
propuesta para el departamento del Catatumbo) y
con el interior del País por medio de la Capital
Por Fundar # 1 del nuevo Departamento de
Bolívar. PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD COMUNICATIVA Con el fin de que el sistema propuesto sea funcional se requiere ejecutar un plan de intercomunicaciones entre todas las entidades territoriales. En materia telecomunicaciones en esta época no hay mayores dificultades y cada día se facilitan más pero en lo relacionado con los transportes se requiere desarrollar un plan vial que responda eficazmente a los propósitos planteados en este proyecto. El desarrollo de un plan vial es una necesidad sentida desde antes del nacimiento de la República y debido a que no existe un plan distributivo de la población ni de los recursos estatales sobre el territorio, se ha concebido la apertura de vías únicamente en función de las localidades existentes desde la colonia; para satisfacer intereses personales de quienes detentan algún poder en las ramas ejecutiva o legislativa y hasta para satisfacer el capricho de alguno de ellos y obtener ventajas políticas y personales. El resultado es lamentable porque debido a estas carencias se formaron las ZONAS que en 1978 denuncié como CRÍTICAS pero después de que lo conociera el Presidente Virgilio Barco Vargas y su ministro de Gobierno* Dr. Cesar Gaviria Trujillo que después fue Presidente de la República y, además, de la Asamblea Nacional Constituyente, continúan en la misma condición por lo cual su denominación es de ZONAS EN ABANDONO. El estudio que da píe a esta Propuesta se fundamenta en el desplazamiento cotidiano que el común de las gentes hace para sustentar su vida y que sólo disponen para ello de los medios terrestres de transporte masivo. Pero como no se puede circunscribir exclusivamente a los desplazamientos de la localidad en donde vivan se requiere hacer una malla vial que cubra todas las posibilidades. Esta consideración conlleva la necesidad de generar un plan vial de tres acometidos: Primero
Compete a Segundo Compete al Departamento cuya misión son las vías intermunicipales con el fin de que todas las poblaciones queden interconectadas; y Tercero Compete al Municipio con la interconexión interna de su territorio para que todos sus habitantes puedan desarrollar sus quehaceres cómodamente. Éste es el verdadero principio del desarrollo de un pueblo. Esta propuesta debería comenzar por este punto, pero por lo dispendioso del estudio topográfico de toda la geografía nacional, el tiempo y los recursos que se requerirían imposibilitan al autor de este Proyecto para hacerlo y en consecuencia la responsabilidad es del Gobierno Nacional por intermedio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. La obra resumida en los tres
puntos del Plan Vial es la base para irradiar el
poder económico que incentive el trabajo en
todos los rincones de En esta época de tanto
adelanto tecnológico y del transporte aéreo
parece un contrasentido que se piense en abrir
las vías del plan vial descrito, pero es que
esos adelantos están vedados para el pequeño
agricultor que lleva el producto de su pequeña
huerta al mercado de su municipio, corregimiento
o inspección de policía para conseguir el
sustento diario. Por lo cual hay que hacer
énfasis en que el proyecto aquí planteado carece
de miramientos políticos o ideológicos, es para
desarrollar toda la nación, en todos sus
estratos
porque mientras se continúe pensando únicamente
en el desarrollo de alta tecnología y se
descuide lo cotidiano sólo se desarrollan los
que tienen acceso a ella y los que no,
descienden aún más en su precaria condición. La creación de los polos de desarrollo integral propuestos como capitales departamentales despierta muchas expectativas económicas estatales y privadas que deberán ser satisfechas objetivamente.
Las expectativas económicas del Estado se
fundamentan en su capacidad de prospección para
el desarrollo integral del país en toda su
extensión y con el consecuente caudal tributario
que ello emana garantizar la autonomía económica
que lo soporte. Para tal efecto, Al situar los recursos del Estado en los lugares seleccionados técnicamente para ser Capitales departamentales se economizan recursos económicos porque se sitúan directamente en puntos asequibles al control directo y permanentemente del gobierno que allí se establezca, característica propia de las Coberturas Naturales, además, se el tiempo, las vidas y los recursos económicos que se continuarán perdido infructuosamente tratando de mantener el orden público en las Zonas Abandonadas. PRINCIPIO DE SOLVENCIA ESTATAL El potencial tributario de las zonas abandonadas así como el de los desempleados que deambulan por las áreas urbanas y rurales cubiertas por las capitales departamentales, en la actualidad se está desperdiciando. Para subsanar esta anomalía se plantea llevar a cabo el reordenamiento territorial contenido en esta páginas porque de inmediato suscitaría una migración consiente que el Gobierno Nacional deberá dirigir ordenadamente para que se constituya como la mejor herramienta concebible para activar la economía de las citadas zonas y en consecuencia para incrementar el caudal tributario que fortalezca eficaz y sostenidamente al Erario. OBJETIVOS ECONÓMICOS PRIVADOSLa iniciativa privada solo requiere un pequeño incentivo para que inicie su acción. Un inversionista con la sola lectura de esta página piensa poner hoteles, por ejemplo, en los lugares que se proponen como capitales departamentales porque antes de crear una nueva capital comienza a florecer el comercio, la industria, la construcción y demás actividades necesarias para su desarrollo. La banca y en general todo el sector económico contribuyen espontáneamente porque la iniciativa privada no se auto-regula pasivamente, por el contrario, compete al Estado regularla con base en la normatividad establecida para encauzar sus acciones hacia el cumplimiento de la función específica que se asigne a cada Entidad Territorial y evitar la anarquía que ahogue a los pequeños empresarios, peor aún, que haga desaparecer los recursos naturales renovables y no renovables del lugar a que llegue. Si el Estado no ejerce ese control desde un comienzo se corre el riesgo de que las Zonas en Abandono pasen a ser zonas de colonización, es decir lugares a los cuales se les extraigan sus recursos para procesarlos en otros lugares y luego se abandonen en peor condición, empobrecidos. Este fenómeno de colonización aun no ha terminado en el País. El mismo Estado Colombiano lo propicia buscando “inversionistas” para que vengan a extraer los recursos naturales no renovables y obtener de ellos unas regalías que sólo son una ínfima parte de las utilidades que los extranjeros obtienen beneficiándolos, procesándolos y convirtiéndolos en manufacturas industriales que a ellos no solo les producen riqueza sino empleo de su gentes y divisas que, como si fuera poco, también les damos al comprar los productos elaborados con nuestra materias primas.
Si a las nuevas Entidades
Territoriales se les trata de la misma manera,
por ejemplo explotando los recursos del Vaupés
para ser procesados en Cali o Medellín o
procesar el pescado de Tumaco
departamento del Patía
en
El Cocuy departamento de los Andes,
se
haría
lo mismo que
los últimos Gobiernos
han
hecho
con
los recursos no renovables de
Colombia
en el exterior; lo correcto es que en toda localidad
desarrollen las industrias que competan a sus
particularidades. Las anteriores tendencias naturales de la iniciativa privada producen migraciones y con ellas muchísima problemática a resolver; en los siguientes párrafos de tratarán algunas de ellas sin que esto signifique que sean las únicas. Le corresponde a la industria de la construcción una de las tareas prioritarias en un comienzo porque la creación de una capital departamental conlleva la construcción de su infraestructura. Actualmente el movimiento migratorio va de las Zonas Abandonadas a las capitales departamentales y áreas cubiertas por ellas y no se puede negar el derecho inalienable a buscar un mejor vivir. Pero como la propuesta pretende crear Polos de Desarrollo Integral que redistribuyan la población y descarguen las ciudades de sus cinturones de miseria, se requiere dar vivienda dirigida a finalidades específicas para que de esa manera simultáneamente se resuelvan los problemas habitacional y de empleo; es un concepto diferente y más completo porque no sólo pretende solucionar el problema social de la falta de techo generado por la migración espontánea sin programación alguna sino que se conjugan las necesidades de empleo, vivienda, desarrollo de la región y toma de posesión del territorio nacional en una sola gestión.
Para que los citados Polos de Desarrollo
Integral funcionen se requiere dotarlos de
servicios públicos que garanticen un sistema
habitacional digno y funcional dentro de sus
áreas urbanas y rurales así como todas las que
conforman su nuevo departamento. De tal manera
que no solo de atiendan los temas ya tratados de
las comunicaciones y los transportes, sino que
deben atenderse el agua potable, la energía
eléctrica, la salud, la educación, etc. Todos
íntimamente relacionados con la movilidad
adecuada desde la vivienda hasta el lugar en que
se pueda acceder a ellos. Así, por ejemplo, en
referencia a la educación básica y media se
requieren suficientes centros para atender la
demanda en todos los Municipios, pero la
capacitación profesional, universitaria y
estudios especializados están en función de los
recursos naturales de
Esta situación ideal, utópica si se quiere
calificar así, sólo se puede lograr organizando
las sedes de gobierno en función del territorio
que puedan cubrir que es precisamente la esencia
de la propuesta contenida en estas páginas:
circunscribir la entidad territorial dentro de
la cobertura natural de la capital departamental
o de la cabecera municipal, es decir, está
sujeta a la voluntad política de los “políticos”
y si usted, amable lector es uno de ellos,
entonces es su responsabilidad la que está en
juego. PRINCIPIO DE IDENTIFICACIÓN CULTURAL Para finalizar se toca un tema de especial importancia: el de la identificación de la comunidad que habita en una porción geográfica. Este tema se ha visto como algo que aflora espontáneamente y no se ha hecho conciencia de que puede incentivarse su afloramiento para lograr su principal objetivo: la formación de una conciencia de pertenencia del territorio y la identificación con él. Si En la distribución
geopolítica actual, basada en los límites
naturales, de seguimiento del curso de los ríos
y de la ambición de posesión de grandes
territorios, las comunidades se concentran
aisladamente unas de otras, se identifican con
el lugar más característico de su región y
desatienden las zonas interregionales. Por
ejemplo: el caso del límite entre los
Departamentos de Boyacá y Arauca en el cual, la
comunidad que habita la cordillera se identifica
con Tunja y Bucaramanga, en tanto que la del
llano lo hace con la ciudad de Arauca y ambas
desatienden el costado orientar de la cordillera en su descenso al
llano. Para solucionar estos problemas, |
|||||||||||
|
|||||||||||
Otro determinante de la identificación de las gentes es el nombre del lugar en que habitan. En las páginas wed del Departamento Nacional de Estadística DANE www.dane.gov.co del Instituto Geográfico Agustín Codazzi SIGAC www.igac.gov.co y www.hugosalamancaparra.net se puede apreciar que un alto porcentaje de los nombre provienen del extranjero, especialmente nombres de santos de la Iglesia Católica y muy pocos han sido tomados de los pueblos que han habitado esos lugares desde antes de la colonia. En la medida que se identifiquen las Entidades Territoriales con nombres autóctonos se universalizan y singularizan lo cual es altamente benéfico para el turismo y toda la actividad que en ellos se desarrollen. HUGO SALAMANCA PARRA |
|||||||||||
|
|||||||||||
Este
PROYECTO DE
REORGANIZACIÓN
TERRITORIAL
es la actualización del documento titulado |